Es muy cierto que nos encontramos en una lucha (incluyendo a toda la sociedad occidental), por incluir los valores que con el tiempo los habiamos perdido, esto lo estamos haciendo a través de las escuelas, analizamos que tipo de escuela es, nos fijamos por su comodidad, si es rentable para nosotros como padres,tanto en lo económico como en lo social, si cubre nuestras espectativas educacionales, por querer decirlo asi, queriendole dar a nusetros hijos lo que posiblemente a nosotros nos falto, aunque ese criterio solo lo podremos juzgar en el transcurso del tiempo, no podemos asegurar que lo que nos falto (segun nuestro criterio y experiencia) sea lo que a ellos les hara falta en su vida o en el futuro, las cosas cambian y lo que quizas para nosotros fueron desventajas para ellos quizas solo sean materias de relleno, pero lo que no podemos olvidar o dejar pasar por alto son los valores y he aquí la pregunta que talvés no la hemos hecho en su debido momento, quizas se deba a que si ya se estaba dando una enseñanza con valores para nosotros ya era bastante, era algo que en nuestra epoca falto o no se la enfatizo, porque quizas en casa ya se daban esos valores y en la escuela (pública) no era necesario darlo, entonces ahora tenemos que preguntarnos:
1.Quien mide el tipo de valor que se imparte a los alumnos de primaria y secundaria?
2.Quien evalua a los maestros en valores o es la misma institución que se autovalora? sabiendo que no podemos ser juez y parte, cual será la calificación que se otorga a si misma?
2. Existe un orden ascendente o descendente establecido de que valor dar primero y cuando reforzarlo?
3. Estan los maestros en la capacidad de enseñar dichos valores?
4. Los maestros ejecutaran en el transcurso del año con ejemplos de aplicación dichos valores?
5. Con que frecuencia se capacita y se evalua a los maestros en valores?
6. La Iglesia tiene un papel fundamental, cual es su papel y hasta donde abarca su compromiso?
7. Que rol juega el estado en este tipo de enseñanza y quien califica su desempeño?
De todos modos he encontrado en ciertas publicaciones la definicion de los valores, unas clasificaciones, y
¿Qué se entiende por "Valor"? ¿Desde que; perspectiva se aprecian los valores? ¿Cuales son sus caractersticas? ¿Cómo valora el ser humano? ¿Cómo se clasifican?
Aún cuando el tema de los valores es considerado relativamente reciente en filosofía, los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas: el
bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio
para darles valor ha variado a través de los tiempos. Se puede valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos o, en otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio.
Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la
historia. Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas. Por ejemplo, la virtud y la felicidad son valores; pero
no podríamos enseñar a las personas del mundo actual a ser virtuosas según la concepción que tuvieron los griegos de la antigüedad. Es precisamente el significado social que se atribuye a los valores uno
de los factores que influye para diferenciar los valores tradicionales, aquellos que guiaron a la sociedad en el pasado, generalmente referidos a costumbres culturales o principios religiosos, y los valores modernos, los que comparten las personas de la sociedad actual.
¿Qué se entiende por valor?
Este concepto abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abordado desde diversas perspectivas y teorías. En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería
la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar. La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que
el contravalor lo despoja de esa cualidad (Vásquez, 1999, p. 3). Desde
un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y
de cada grupo social.